La Red de Excelencia en Fabricación Aditiva (READI), de la que forman parte cuatro centros tecnológicos españoles (IDONIAL, AIMEN, LEITAT y AITIIP) celebró el pasado 2 de junio de 2021 su primera gran jornada online. Durante el evento, al que asistieron virtualmente cerca de 100 personas, se dio a conocer públicamente la red, junto con sus ejes estratégicos, creando además conciencia acerca de su objetivo principal: el impulso de la Fabricación Aditiva a nivel industrial para fomentar un nuevo paradigma en el tejido productivo empresarial más ajustado a las necesidades del futuro.

Puedes ver la jornada completa aqui

En ese sentido, representantes de la red ofrecieron interesantes ponencias en las que dieron a conocer los últimos avances en impresión 3D, así como las ventajas competitivas que ofrece la fabricación aditiva como vector de posicionamiento para los sectores más estratégicos. Es el caso, por ejemplo, del aeronáutico, el aeroespacial, el de la construcción, la automoción o la salud. Además, el evento contó con la participación de expertos de empresas importantes del país (ARCELOR MITTAL, RAMEM, OPTIMUS 3D, NIT, MADRID SPACE), que analizaron el ecosistema industrial actual y debatieron acerca de la cada vez más intensiva aplicabilidad de la fabricación aditiva en los procesos de producción de las empresas, porque es considerada ya como uno de los pilares de la Industria del Futuro.

Así, en su discurso inaugural, Paula Queipó, de IDONIAL, (coordinador de la READI) quiso poner en valor diferencial de la RED, que ha nacido de la unión “de cuatro centros, en uno”, para tratar de dar respuesta -en términos de experiencia, tecnología, formación e internacionalización- al entorno empresarial acerca de los retos venideros de la industria. Una unión que viene además respaldada por otra “potente red de clústeres y empresas”, a la que Queipó quiso agradecer su compromiso y entusiasmo para poner en marcha este proyecto.

Durante el primer bloque de ponencias, y tras la inauguración de la jornada, de la que se encargó Paula Queipó (IDONIAL, centro coordinador de la red), Manuel Antonio García, también de IDONIAL, explicó cómo funciona un proceso industrial L-PBF. Gemma Castro, de AIMEN, habló sobre la fabricación de grandes piezas metálicas mediante procesos DED-LB.

Después de un coffe-break, tuvo lugar el segundo bloque de la jornada. Lo arrancó el representante de RAMEM, Ignacio Zamora, ofreciendo una charla sobre la optimización del proceso de fabricación de un rake de Inconel 718 para el sector de la aeronáutica, mediante tecnologías de SLM y posprocesado. Desde OPTIMUS 3D, Pablo Capellán detalló el proceso de fabricación de manguetas de dirección optimizadas mediante diseño degenerativo en, mediante la tecnología SLM, orientadas al sector de la automoción. Virgilio García, de ArcelorMittal, habló sobre las piezas de repuesto de la industria pesada con tecnologías DED y PBF, y Rodrigo Linares, de NIT, explicó la monitorización de procesos láser lecho der polvo y la deposición directa de energía. Finalmente, David Orgaz, de Madrid Space, centró su intervención en la generación de estructuras porosas mediante la fabricación aditiva en metal, cada vez más incorporada a los sectores aeroespaciales o de la salud.